PROPUESTA DE ORGANICA - SOCIOLOGIA UFRO 2007
Tener, formar o participar en una orgánica de estudiantes responde a una satisfacción más, que tenemos como individuos pertenecientes a un universo social determinado. Mas aun es importante, ya que al estar relacionado con ella, es estar relacionado también con una organización mucho más amplia y con un poder poco imaginado, la organización estudiantil. Hoy en día, la organización estudiantil pasa por un periodo de agonía crónica, causado principalmente por la falta de compromiso de los estudiantes (sobre todo en la carrera de sociología, UFRO) en materia de problemática estudiantil e incluso en nuestra propia disciplina, realizando nulos aportes (salvo algunas excepciones) a la preocupante problemática que tenemos como carrera.
Ahora, no debemos ser tan simplistas en nuestro diagnostico, que además no es el descubrimiento de la ‘pólvora’ precisamente, lo que debemos tener presente y tratar de ubicar es la causa de esa falta de participación y compromiso de parte de nuestros compañer@s. Desde la orgánica anterior este tema ya se viene tomando en cuenta, y reflejado en algo concreto, el integrar el consejo técnico, además de cierta instancia denominada “comunidad sociológica” a mas de ocho compañer@s de distintos niveles.
Esta propuesta de orgánica, al igual que la anterior también tiene un carácter Horizontal Participativo, ya que creemos que el respeto por las decisiones colectivas es fundamental, y la asamblea como órgano principal de discusión y debate propositivo en donde concretizar nuestras ideas. Este tipo de orgánica favorece la comunicación dentro de los estudiantes, permitiendo la libre opinión, la formulación de ideas, y la representación mas concreta de la democracia directa a la hora de tomar decisiones competentes a los estudiantes, pero ¿se están aprovechando toda la frontera de posibilidades que nos entrega una organización de este tipo?, en definitiva, no; y por que lo decimos, por una razón muy simple, los estudiantes de sociología, la gran mayoría, no sabemos diferenciar a una orgánica horizontal de una vertical ( o centro de alumnos).
La mayor parte del estudiantado, delega las responsabilidades de acción estudiantil en dicha orgánica, no cumpliendo las obligaciones inherentes que demanda
Por lo tanto, creemos que tener una organización horizontal implica cierto de grado de ambición, guiándonos por la poca participación ‘histórica’ que ha tenido el estudiantado de la carrera de Sociología de
GENERALIDADES DE
1.- Respecto a la situación académica en la que actualmente se encuentra
La carrera debe entregar la mayor cantidad de herramientas para el desenvolvimiento profesional del aprendiz, con puntos de vistas distintos, diversificando y actualizando los contenidos que los docentes entregan.
Por tanto, creemos que el dialogo triestamental tiene que fluir de alguna manera, y aquí es donde en conjunto (una vez mas…) con
2.- Respecto a la infraestructura que hoy posee la carrera, apoyo y recursos técnicos.
Otro recurso de apoyo, el cual nos parece interesante plantear, es otro ‘rincón’, esta vez uno virtual, que aglutine a la “Comunidad de aprendices y maestros” de
3.- De los Cargos de
a) Encargado de
Tal como lo menciona el Artículo nº 69 del Capitulo IX de los Estatutos, el Encargado de
b) Encargado de
Siguiendo la estructura de la orgánica saliente, este cargo tiene por objetivo informar a los estudiantes en todo lo relativo a la carrera de sociología. El vocero académico debe permanentemente organizar actividades de tipo académico en conjunto con la orgánica. Otra función de este cargo es la de representar a los estudiantes junto al representante de estos en el consejo técnico en todo lo pertinente a demandas estudiantiles de tipo académica.
c) Encargado de Actas, Segunda Voceria Estudiantil: Natalia Miranda
Continuando con la revisión del Estatuto, el Articulo nº 70 del Capitulo IX, señala que el Encargado de Actas debe llevar en orden y al día las actas de las reuniones de
El Encargado de Finanzas debe llevar en orden y al día las actas del flujo de caja de
e) Delegados por nivel:
Aunque en la gestión de

